Viaje a la economía española de 2033

Fomentar el empleo antes que abaratar el despido. Ésta es la receta que la consultora PwC propone para que España incremente su capacidad de generar empleos en el futuro y que recoge en el informe ‘La Economía española en 2033’, una colección de documentos que tienen como objetivo “anticipar el futuro para tomar hoy las decisiones que afectarán a nuestro mañana”, según informa la propia consultora.

Así, ‘La economía española en 2033’ es el primero de esos estudios que tiene como finalidad proyectar distintos escenarios de PIB, empleo y factores de crecimiento, basándose en una metodología similar a la utilizada, entre otros, por la OCDE en su informe Long-Term Growth Scenarios.

En esta ocasión nos vamos a centrar en sus proyecciones acerca del empleo y el paro dentro de casi dos décadas. En esta línea el informe mantiene que es necesario potenciar “actuaciones dirigidas más a ensanchar la oferta productiva total, incrementar el tamaño medio de nuestras empresas y a aumentar la flexibilidad laboral interna, que a reducir el coste del despido”.

gráfico paro

Y es que en el período de 37 años transcurridos entre 1976 y 2013, el PIB español se ha multiplicado por 2,5, la renta per cápita se ha duplicado, pero el número de ocupados solo se ha multiplicado por 1,3, a pesar de que la población mayor de 16 años lo ha hecho por 1,5.

De ahí se extrae una importante conclusión contraintuitiva: el tremendo aumento de la productividad experimentado por nuestra economía en esas casi cuatro décadas se ha explicado por la inversión, haciendo que seamos intensivos en capital, a pesar de la especialización sectorial (turismo, comercio…). Por ello, los expertos aconsejan que la mejor estrategia para potenciar el empleo será la de dirigir más esfuerzos en ayudas para que las empresas aumenten su contratación.

Menos nacimientos, menos paro

Sin embargo la no evolución de la población nos ‘ayudará’ a reducir el paro: al dejar de crecer e incluso decrecer la población activa según proyecta el INE, será necesario generar menos empleo de lo generado en el pasado (0,5% por años en lugar de 0,8%) para mantener la tasa de paro histórica (16%). O, visto desde el otro lado, si mantenemos el ritmo – moderado como acabamos de ver – de generación de empleo del pasado, reduciremos la tasa de paro a largo plazo.

grafico 2

 

A pesar de que la menor tasa de natalidad en la década de los 30 pueda favorecer la reducción del desempleo en España, los expertos apuntan que lo deseable es “combinar una creación de empleo más fuerte que la histórica junto a una población activa por primera vez decreciente”.

Asimismo, a pesar de lo positivo de las perspectivas de empleo a largo plazo, el estudio sostiene que España necesitará 20 años para recuperar el empleo del 2007 y más de 15 para alcanzar una cuota de paro inferior al 10%. Incluso en el escenario más optimista no alcanzaremos tasas de paro cercanas al 10% antes de 2024.

Reformar la relación entre PIB y empleo

Es importante que el PIB de un país crezca por varios motivos, por una parte para que los ciudadanos aumenten su poder adquisitivo y por otra para que crezca el número de personas empleadas. En principio para producir más necesitamos más personas que estén trabajando. Sin embargo, esta relación no se cumple siempre ya que el PIB puede crecer sin que lo haga el empleo. Por ejemplo una empresa puede fabricar y facturar más cambiando la maquinaria sin necesidad de que contrate más empleados.

Dicho esto, el informe ‘La economía española en 2033’ propone modificar la relación entre PIB y empleo. Así, mejorándolo ligeramente conforme el objetivo del ejercicio, proyectan una creación de empleo de entre 1% y 1,5% para los escenarios de crecimiento del PIB (CAGR 1,9% y 2,3% respectivamente sobre el período 2013- 2033).

Con una creación de empleo del 1% crearíamos 2,02 millones de empleos más que en el escenario continuista y rebajaríamos los parados en la misma cantidad puesto que la población activa es la proyectada por el INE. La tasa de paro se situaría en parecidas cotas a las mejores medias europeas y estadounidense.

Con una creación de empleo del 1,5% España crearía 4,1 millones de ocupados más que en el escenario continuista y necesitaríamos recurrir a activos no-residentes para ocupar todas las plazas creadas. Necesitaríamos 629.000 efectivos para disponer de los ocupados proyectados. Los resultados se plasman en el siguiente cuadro:

gráfico 3

Este resultado, que se basa en una modificación a mejor de la relación PIB/empleo y que traería consigo una modificación de los flujos migratorios.  En los datos del INE 2002-2012 se aprecia que el flujo neto migratorio (inmigraciones – emigraciones) es prácticamente 0.  Pero a la vista de lo sucedido en periodos previos a la crisis resulta lógico pensar que una creación de empleo sostenida en torno al 1-1,5% atraería inmigrantes, de nuevo.

 

Clipboard

Ir arriba